Áreas de Intervención - Artículos - Jornadas Académicas 2017 - Problemas Sociales

jueves, 24 de agosto de 2017

Trabajo Social Área de Comunidad Vivienda y Territorio

El Trabajador Social en su intervención en el área comunitaria  es el profesional que se enmarca en  procesos de investigación donde existe la acción participativa y organizacional de la comunidad, identificando los requerimientos del entorno, las necesidades básicas para diseñar propuestas en solución de las  problemáticas  de los individuos, familias en pos de una transformación social que beneficie a la comunidad.

Se ha tornado preocupante esta clase de intervención social  basada en conocimientos   teóricos  sabiendo que nuestra realidad es muy compleja en diferentes contextos políticos, culturales, económicos y sociales y que las necesidades son variadas y difíciles de satisfacer. Al momento de abordarlas  se necesita de muchos  factores  sobre todo  de  la obligación y compromiso social ético y moral   por parte del estado ante la satisfacción de  las necesidades básicas y derechos de la población  es necesario que al momento de intervenir se tenga el conocimiento técnico de las necesidades y  que los actores sociales  sean conocedores de estas y así poder  intervenir  y  contribuir  a  su bienestar con su entorno.


1. NECESIDADES
Autores como Ian Gough, Len Doyal o Amartya Sen y Manfred Max Neef han planteado el problema de las necesidades dentro de una problemática más amplia que une, por una parte, los requerimientos del sistema capitalista como forma económica predominante y la forma en que éste resuelve directa o indirectamente la distribución y creación de bienes y servicios que puedan ser transformados en satisfactores de necesidades. En palabras de Gough, la tensión quedaría establecida alrededor de lo que él y Doyal llaman “requerimientos del capital frente a los requerimientos de las personas”.3 Estos requerimientos de las personas están enmarcados en un determinado régimen de acumulación económica que en nuestro caso será el capitalismo como sistema ordenador de la economía. Los autores que presentaremos a continuación incluyen en todos los casos un planteo integrado de las relaciones entre la economía y el desarrollo, en torno a la satisfacción de necesidades sociales.

2. NECESIDADES, DERECHOS Y OBLIGACIONES SOCIALES DEL ESTADO
Continuando con el planteo conceptual sobre el tratamiento histórico y ético político de las necesidades sociales, nos detendremos ahora en el problema de las obligaciones sociales del Estado y los sistemas que responden o respondieron al problema de la satisfacción de las necesidades y el bienestar. Para comprender mejor cómo se plantea actualmente en las políticas sociales la coordinación, producción y distribución de satisfactores posibles en el marco de la atención a las necesidades básicas y el combate a la pobreza, debemos partir en primer lugar por un interrogante principal acerca de las obligaciones sociales del estado y sus extensiones. Tanto Bustelo como Dieterlen afirman que la incorporación del lenguaje de los derechos sociales tensiona, justamente, el marco de legitimidad del capitalismo como sistema productor de desigualdad.

3. APORTES PARA EL ENFOQUE DE LA INTERVENCIÓN ESTATAL EN EL TRATAMIENTO DE LAS NECESIDADES DESDE LA MIRADA DE AUTORES DE LA REGIÓN
Los autores que presentamos en este punto intentaron resumir las concepciones teóricas de las necesidades para abordar elementos propios a la hora de definir el espacio de la satisfacción de necesidades desde la política estatal en la actualidad. Autores como Bustelo, Krmpotic, Álvarez y Martínez Franzoni, entre otros, han elaborado síntesis sobre los conceptos de necesidades y el rol del Estado para la satisfacción que abren alguna dirección para la reconceptualización de las mismas luego de la crisis o del apogeo del Estado social. Krmpotic considera que el concepto de necesidades, desde la óptica del Estado y las políticas sociales, ha referido casi automáticamente a la preocupación por la satisfacción de las mismas. “Hemos visto que preguntarse acerca de las necesidades es también preguntarse acerca de la satisfacción […] ésta última es la expresión visible de un concepto abstracto como es el de necesidad”
Para dar cuenta de ello, la autora enfatiza el carácter material del concepto “necesidades” cuando se lo considera conjuntamente con la satisfacción de las mismas. Las necesidades están allí, nos ofrecen un grado de materialización como pocos conceptos, por lo que nos encontramos frente a un desarrollo no sólo teó- rico sino también metodológico. Por lo tanto, las necesidades se revelan como un problema concreto que —desde la cotidianeidad― interpela al hombre y su organización social asignando responsabilidades ante lo que hoy día se considera un derecho, un primer momento entendido como de lucha para establecer el status político de una necesidad dada, otorgando legitimidad política o no, Un segundo momento nos ubica en la lucha respecto de la interpretación sobre esa necesidad en la que se juega el poder para definirla de manera hegemónica y de esa manera determinar la forma conveniente de satisfacerla.
Mientras que el tercer momento nos muestra el debate sobre la satisfacción en el plano de los recursos, provisiones y administración de la respuesta política. La autora considera que la política social entendida como espacio de posibilidad y de legitimación del poder, tiene una función central en la producción de bienestar y mejoramiento de la calidad de vida por razones filosóficas y éticas, pero sobre todo en relación a lo que genéricamente la constituye, es decir, las relaciones y luchas de poder entre distintos sectores sociales. En este sentido, la autora, quien toma elementos teóricos sustanciales de la obra de Nancy Fraser, desarrolla tres momentos secuenciales para comprender la articulación entre la política social y la satisfacción de necesidades:
Podríamos decir aquí que, de acuerdo con la autora, las necesidades sociales y su satisfacción se crean y recrean bajo un escenario político donde se generan definiciones, modalidades de atención y obligaciones institucionales de las políticas.

CONCLUSIONES
Hemos visto hasta ahora una serie de referencias centrales en torno a las necesidades y a la intervención estatal para la satisfacción de las mismas. Haciendo hincapié en el esquema histórico de la política social que impuso una bisagra en el tratamiento de las necesidades sociales en el apogeo y crisis de lo que se denominó Estado de Bienestar hemos revisado algunos planteos para comprender las necesidades desde la planificación social de acuerdo con nuevas definiciones que dan cuenta del marco de referencia necesario para abordar el conjunto de negociaciones, decisiones y conflictos en la definición estatal de las necesidades y la política social.
Creemos que frente al reconocimiento de necesidades y de la falta de bienes y servicios para su satisfacción que una sociedad construye a partir de demandas dirigidas a los marcos institucionales y estatales, las políticas sociales a implementar deben dar cuenta sí o sí de los compromisos éticos y morales que se traducen en obligaciones sociales del Estado. Estas instancias de intervención política deben partir de dos recursos: el conocimiento técnico sobre las necesidades y el conocimiento que los actores sociales tienen de sus necesidades sentidas. Estos recursos tomados en conjunto representan las dos instancias de la problemática de las necesidades: el aspecto universal y el particular en la satisfacción de las mismas.

Fuente:
SANTARSIERO, Luis Hernán. Necesidades, bienestar e intervención social del estado: ejes de debate conceptual para el desarrollo de políticas sociales. Enfoques [online]. 2011, vol.23, n.1 [citado  2017-08-20], pp. 23-44 .
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-27212011000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1669-2721

0 comentarios:

Publicar un comentario